top of page

Venus de Willendorf

Título: Venus de Willendorf

Material: Caliza Oolítica

Altura: 11,1 cm.

Ancho: 5,7 cm.

Profundidad: 4,5 cm.

Fecha de Realización: c. 28 000—25 000 a. C.

Periodo: Paleolítico

Descubrimiento: 1908

Descubridor: Josef Szombathy

Procedencia: Austria

Ubicación Actual: Museo de Historia Natural de Viena

Tema: Representa la ley de frontalidad aunque su cabeza, es una representación convencional no realista ya que muchos estudios han comprobado que fue hecha intencionalmente con proporciones grandes y anchas en muslos, senos y vientre.

Historia: Se sabe muy poco de su origen y contexto, algunos historiadores consideran que el creador trato de representar la belleza en una imagen obesa, dar un sentido abstracto a la estética y simetría o un hecho de libre expresión al crear la venus de Willendorf.

Triada de Micerino

Título: Triada de Micerino.

Época: Dinastía IV, reinado del faraón Micerino (2532-2504 a.C.)

Tema: Micerino entre la Diosa Hathor y la divinidad del nomo de Cinópolis.

Artista: Anónimo.

Dimensiones: Altura 93 cm.

Tipo de Obra: Alto relieve escultórico, pero de bulto redondo.

Material: Bloque único de grauvaca, de tono gris verdoso, construida con pizarra.

Tecnica: tallado y el pulimentado

Método: Obra realizada mediante talla directa sobre la piedra, con pulimentado posterior.

Ubicación: Museo Egipcio de El Cairo.

Categoría: Escultura Egipcia.

Forma: Piedra que forma un único bloque con perfil en L. En cuya pared vertical encontramos tres figuras talladas, mientras la base que da estabilidad al conjunto muestra algunas inscripciones jeroglíficas.

Lugar dónde fue encontrada: Excavaciones de G. Reisner en el Templo del Valle del conjunto funerario de Micerino en Guiza (1908-1910)

Historia

La obra representa al faraón Micerino, la diosa Hathor (diosa del cielo, símbolo de la luz y del calor de la vida; es la madre divina, la que proporciona la vida, la diosa del amor. su nombre significa mansión de Horus; porta su tradicional corona formada por el disco solar enmarcado en unos cuernos de vaca) y la divinidad del nomo (el nº 17) de Cinópolis, identificada con Bat. Las figuras se encuentran adosadas a una amplia pilastra dorsal (de base extendida), que sirve como elemento unificador y sustentador de las mismas, pero que también indica que la pieza fue diseñada y labrada para ser observada frontalmente. A los pies, en la base, podemos encontrar una serie de inscripciones jeroglíficas alusivas a los personajes.

Máscara de Sargón

Autor: Taller real del primer imperio mesopotámico, el Acadio

Título: La Máscara de Sargón

Dimensiones:Tamaño natural (36 cm. de altura).

Época: Mesopotámica

Fecha: año 2250 a.C.

Tema: Máscara representando al Rey Sargón quien creo el imperio acadio

Técnica y Materiales: Pieza metálica, fundida en bronce

Descubrimiento: Fue hallada en una escombrera del templo de Isthar en Nínive, donde fue a parar después de ser mutilada de forma intencionada

Polémica: Fue mutilada de forma intencionada, lo que explica la ausencia de las incrustaciones que poseía y de las orejas.

Historia:

El rey Sharrum-kin, el gran Sargón de Akkad (hacia 2334–2279 a. C.), creador del primer imperio mesopotámico, el acadio, extendió sus dominios a lo largo de las cuencas de los ríos Tigris y Eúfrates, y cuya población se identifica como de los cabezas negras, conforme a una vieja denominación que se daban a si mismo los sumerios.

La Historia del Arte conserva su recuerdo gracias a esta pieza de orfebrería, aunque no exista ninguna certeza de que verdaderamente retrata a este personaje. Es más, un número cada vez mayor de historiadores considera, también sin pruebas contundentes, que puede representar a su nieto, Naram-Sim, continuador y último gran rey del imperio creado por su abuelo.

La Reina de Uxmal

Título: La Reina de Uxmal.

Autor: Anónimo.

Fecha: 1000 a.C

Época: Mesoamericana

Cultura: Maya

Ubicación: Museo Nacional de Antropología de México.

Material: Piedra tallada.

Altura: 80 cm 

Historia

Esta bella talla en piedra llamada “La Reina de Uxmal”. Es una serpiente sagrada con las fauces abiertas de donde emerge una cabeza ricamente ataviada. En su frente presenta nueve discos de jade, en la nariz se ve una perforación y sobre su pómulo derecho presenta escarificaciones parecidas a granos de maíz, por ello se relaciona con una deidad de la agricultura.

Venus de Milo

Titulo: Venus de Milo

Año: 130 a.C. – 100 a.C.

Material: Mármol blanco

Altura: 2.11 metros.

Autor: Alexander Antioch

Tema: Divinidad de Venus, es un tributo o veneración a afrodita, el mensaje que quiere expresar es de agradecimiento a la diosa por tanta belleza.

Ubicación: Museo de Louvre.

Ancho: 36 cm.

Profundidad: 64 cm.

Historia:

El origen de esta obra es reconocido gracias a las intenciones de los escultores que con esta escultura veneraron a la diosa afrodita, se dice que fue una labor de más de 15 años de trabajo debido a la dedicación en los detalles de la cara, sumándole la elaboración del cuerpo, fue creada en la isla de Melos.

Antinoo Mondragone

Título: Antínoo Modragone

Autor: Perteneciente a la Familia Borghese

Material

Mármol blanco y yeso

Medidas: 95 cm de alto y 37 cm de ancho

Tema: Belleza Humana

Época: Antigua Roma 130 d.C

Fecha: 100 d.C – 130 d.C

Ubicación: Museo de Louvre, París, Francia

Características: Cejas estriadas , los labios gruesos, ceño fruncido y casi sombrío con un giro de la cabeza hacia abajo a la derecha, que recuerda mucho a la estatua de Atenea Lemnia, mientras, la piel suave y peinado muy elaborado y el pelo es similar a las imágenes helenísticas de Dioniso y Apolo

Historia

Fue el niño amado por el emperador romano Adriano y éstos resultó en apoteosis después de su muerte en el año 130 dC por ahogamiento en el río Nilo. Desde el Renacimiento hasta la actualidad, Antínoo ha sido muy representado en el arte, especialmente en la escultura, y su enigmática figura ha captado la atención de numerosos artistas.

© 2015 por Equipo 6. Proyecto final de la materia Lengua Española, Arte y Literatura.  ITESM Campus Saltillo.

 

  • b-facebook
bottom of page